La Unión Europa está decidida a que el transporte reduzca drásticamente sus emisiones. En Xataka hemos contado de forma extensa el plan para saltar al coche eléctrico, con nuevos límites de emisiones a partir de 2030 que obligarán a que el coche de gasolina puro sea casi testimonial y la intención de prohibir los motores de combustión en 2035

Y, de la mano, se quiere reducir también drásticamente las emisiones del transporte pesado por carretera. Aquí, el camión eléctrico debería ser clave. Para promocionarlo, la Unión Europea quiere que no paguen peajes.

Sin peajes. Es lo que ha aprobado la Unión Europea. Ahora mismo, los países que quieran aplicarlo pueden liberar de peajes al paso por sus carreteras de los camiones eléctricos. Aplicar esta posibilidad, que decide cada Estado miembro, vencía el 31 de diciembre de 2025 pero se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2030. 

La propuesta de la Comisión Europea llegó en verano y hace unos días, con 458 votos a favor, 182 en contra y 11 abstenciones, el Parlamento Europeo confirmó su ampliación. Los camiones eléctricos no tendrán que pagar peajes en las carreteras europeas… si así lo decide un Estado miembro.

Casi nadie. El problema es que casi nadie aplica por completo esta norma. Ahora mismo, solo Alemania y Austria ofrecen sus carreteras de forma completamente gratuita a los camiones puramente eléctricos. Estos vehículos no tienen por qué pagar para utilizar sus carreteras de peaje. 

Además de Alemania y Austria, 10 países ofrecen descuentos para los camiones eléctricos en el uso de sus autopistas. Y otros 15 países no aplican ningún tipo de descuento. Entre ellos, efectivamente, está España que cobra lo mismo a un camión contaminante que a uno cero emisiones. 

Los planes. Aunque los países que aplican estas exenciones por completo son testimoniales y más de la mitad no aplican ningún tipo de descuento, la ampliación europea vuelve a abrir esta posibilidad para que más Estados se sumen para favorecer la llegada de camiones eléctricos a sus carreteras. 

La intención última de Europa es reducir drásticamente su volumen de emisiones en el transporte pesado. Los objetivos varían en función del tamaño del vehículo pero, para los camiones, la intención es reducir un 45% las emisiones para 2035 y que en 2040 la presencia de motores de combustión en los camiones vendidos sean casi testimoniales, con un 90% en la reducción de emisiones. La comparación se realiza con los datos de 1990

En estos planes también entran los autobuses de transporte de viajeros que tampoco tendrán que pagar peajes siempre y cuando cada Estado lo permita. 

¿Viables? Ante esta medida, asociaciones de fabricantes como ACEA han mostrado su entusiasmo por la decisión pero… ¿hasta qué punto es viable electrificar el transporte pesado? Su impacto es importante (apenas el 2% de los vehículos que se mueven pero producen más del 25% de las emisiones del transporte rodado) por lo que saltar al camión eléctrico es una prioridad para Europa. 

El problema es que el camión eléctrico sigue obligando a una compra realmente cara aunque, con el paso del tiempo, las promesas de ahorro son consistentes. Según la consultora Commercial Vehicle World, el ahorro al operar con este tipo de vehículos es de entre un 10 y un 20% en comparación a un camión diésel. 

Uno de los problemas, como no, sigue siendo la autonomía. De momento, los camiones eléctricos más ambiciosos se mueven en tiradas de entre 500 y 600 kilómetros pero la clave está en los tiempos de recarga que con un poste de 150 kW pueden necesitar hasta dos horas para llenar sus baterías. 

Más allá de los peajes. En. su objetivo por fomentar le salto al camión eléctrico, la Unión Europea está obligando a los países a llenar sus carreteras con puntos de recarga. De ellos, están planteadas grandes islas de recarga que deberían dar servicio a estos enormes vehículos. 

La intención es contar con enchufes muy potentes pero, hasta ahora, se han centrado en enchufes de, como máximo, 350 kW lo que es claramente insuficiente. Hay que tener en cuenta que BYD ya ha dado el visto bueno a la instalación en Europa de sus cargadores de 1MW, lo que claramente está enfocado a este tipo de transporte. 

Pero es que, además, los camiones eléctricos empiezan a ganar terreno. Mientras que en Europa son testimoniales, con menos del 1% de las ventas, en China ya superan el 20%. Muchos de ellos han ganado tracción por la posibilidad de utilizar el cambio de baterías en estaciones adecuadas para ello, lo que garantiza que, en apenas unos minutos, el vehículo pueda continuar su trayecto. 

Foto | 

En Xataka | BYD nos ha demostrado que la carga de 400 kilómetros en cinco minutos es muy real. Y han conseguido que cambie de opinión

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *