En Fly me to the Moon, la película protagonizada por Scarlet Johansson y Channing Tatum que se estrena hoy, se representa un momento histórico que ha sido llevado al cine en muchísimas ocasiones: la llegada de los humanos a la Luna. No obstante, lo hacen desde un prisma diferente, ya que no se centra tanto en los preparativos científicos como en el márketing necesario para que la población de Estados Unidos se posicionara a favor del alunizaje.

Johansson representa a una publicista contratada por la NASA para hacer atractiva la misión. Esto, realmente, no fue así. Pero sí que es verdad que se trata de una época en la que se dio una gran importancia a la divulgación científica. Se contrató a ex reporteros para que cubrieran la noticia desde todos sus flancos. Pero no se les dejó abandonados a su suerte. La NASA les cedió un gran número de dossiers con información técnica sobre la misión y puso a algunos de sus expertos a su disposición para revisar todas las noticias antes de su publicación. Gracias a eso, los estadounidenses, así como el resto del planeta, fueron interesándose poco a poco en el alunizaje.

Por lo tanto, podemos entender que una parte de lo que se representa en Fly me to the Moon es cierta, mientras que otras se interpretan muy libremente. De todo lo que aparece en la película, hay algo que llama especialmente la atención: la decisión de rodar un alunizaje falso. ¿Es cierto que se tomó esta iniciativa por si la misión no salía bien? La verdad es que no, aunque sí se hicieron algunos vídeos que, de hecho, han dado muchas alas a los negacionistas del alunizaje.

La libre interpretación de Fly me to the Moon

En Fly me to the moon, vemos como la publicista contratada por la NASA decide rodar varias campañas. Su objetivo es dar a conocer tanto a los astronautas como a los ingenieros de la misión y, por supuesto, hacerlo de una forma atractiva.

Una parte de la campaña que vemos en la película, y que sí sucedió de verdad, consiste en retransmitir el alunizaje. Se manda fabricar una cámara de vídeo capaz de colocarse en la puerta del aterrizador lunar y sobrevivir a las condiciones inhóspitas de nuestro satélite. Así, se consigue que cientos de millones de personas vean en sus casas aquel pequeño paso para un hombre, pero grande para la humanidad.

Fly me to the MoonFly me to the Moon
El personaje de Scarlet Johansson es una publicista contratada por la NASA.

Algo que también se alinea con la realidad es la decisión de cambiar la opinión pública, que durante mucho tiempo se mantuvo mayormente en contra del viaje a la Luna. En esa época había muchas preocupaciones en Estados Unidos, por lo que sus gentes pensaban que llevar humanos a la Luna era pretencioso y superficial. Todo lo demás era más importante.

Si después de todo ese empeño de la NASA en seguir adelante no hubiese salido bien, el descontento de la sociedad sería inmenso. Por eso, en la película se presenta un plan B consistente en grabar un falso alunizaje que se transmitiría si había problemas con el verdadero. Afortunadamente, no fue necesario. ¿Pero se grabó también en la vida real?

Los verdaderos preparativos por si algo fallaba

Obviamente, no había un 100% de garantías de que el alunizaje saliese bien. Por eso, sí que hubo preparativos por si algo iba mal. Esto no era un vídeo, ni siquiera una grabación de audio, sino un discurso preparado para que el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, llamase a las familias de los astronautas fallecidos.

Neil Amstrong en la Luna durante la mision Apolo 11Neil Amstrong en la Luna durante la mision Apolo 11
Los vídeos del Apolo 11 son reales.

Esa habría sido la verdadera preocupación tras un fallo del Apolo 11. Ya ocurrió con el Apolo 1 que los astronautas que iban a bordo murieron en un terrible accidente. Aquella primera parte de las misiones ni siquiera tenía intención de aterrizar en la Luna, pero acabó siendo un desastre.

El vídeo del que no se habla en Fly me to the Moon

Actualmente, los negacionistas del alunizaje hablan de vídeos en los que se ven paisajes lunares falsos de cartón piedra en un plató de televisión. Esto podría cuadrar con lo que se cuenta en Fly me to the Moon. No obstante, si bien es cierto que hay vídeos en platós de televisión, no tiene nada que ver con lo que sale en la película. Y tampoco con lo que afirman los negacionistas, pues oyen campanas, pero no saben donde.

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *