Ya conocemos todos los premios Nobel de disciplinas científicas 2025. Tras el anuncio de medicina el lunes y de física el martes, acabamos de conocer el premio Nobel de Química, que en esta ocasión ha sido para Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.

Como viene siendo habitual, el anuncio ha tenido lugar a poco más de las 11:45 (hora peninsular española) en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, y lo ha dado a conocer el Secretario General de dicha institución, Hans Ellegren.

Los ganadores se tendrán que repartir un premio de 11 millones de coronas suecas, que equivalen a 1 millón de euros aproximadamente. No es el mayor premio económico que se puede otorgar a un científico, pero sí es, posiblemente, uno de los más famosos. 

Premio Nobel de Química para un nuevo tipo de arquitectura molecular

Las estructuras metalorgánicas contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera.

El primer paso para descubrirlas lo dio Robson en 1989. Estaba investigando nuevas conformaciones de moléculas, en busca de alguna que pudiese tener aplicaciones interesantes. Una de esas combinaciones consistía en unir iones de cobre cargados positivamente con una molécula de 4 brazos. Cada uno de estos brazos tenía en su extremo un grupo nitrilo, un componente químico que puede ser atraído por los iones de cobre. Como resultado, estos se unieron en una conformación cristalina parecida a la de un diamante. Pero había una gran diferencia. Y es que, al producirse las uniones pertinentes, Robson vio que el cristal tenía una gran cantidad de cavidades. Algo así como pequeñas habitaciones que, quizás, podrían llegar a tener alguna función interesante.

MOFMOF
Premio Nobel de Química

El problema del cristal con cavidades de Robson era que resultó ser muy inestable y colapsaba con facilidad. No podía utilizarse para nada si se desmoronaba nada más formarse. Aun así, el potencial de su hallazgo atrajo la atención de Kitagawa y Yaghi, quienes llevaron a cabo sus respectivas investigaciones por separado, entre 1992 y 20023.

Kitagawa demostró que los gases pueden entrar y salir de las cavidades y predijo que las estructuras metalorgánicas podrían hacerse flexibles. Por su parte, Yaghi logró crear una de estas estructuras que sí era muy estable. Además, demostró que se puede modificar utilizando un diseño racional, para poder modificar sus propiedades a voluntad.

¿Qué beneficios tiene todo esto?

Las distintas cavidades de las estructuras metalorgánicas las convierten en una especie de filtro molecular maravilloso. Además, no solo filtra, sino que también almacena las moléculas que ayuda a captar. El presidente del Comité del Nobel de Química, Heiner Linke, lo ha comparado con el bolso de Hermione en Harry Potter, ya que se pueden almacenar cantidades enormes de gas en un volumen diminuto.

Desde que se descubrieron, se han fabricado todo tipo de versiones, dirigidas a aplicaciones como eliminar sustancias contaminantes del agua, descomponer rastros de productos farmacéuticos en el medio ambiente, capturar dióxido de carbono de la atmósfera o recolectar agua del aire del desierto.

aplicaciones MOFsaplicaciones MOFs
Premio Nobel de Química

Por todo ello, se ha considerado a estos tres científicos merecedores del Premio Nobel de Química 2025. Sin duda, lo merecen, aunque de nuevo nos queda la pena de no haber visto a una mujer entre los galardonados.

Mujeres que ganaron el premio Nobel de Química

De nuevo, todos los galardonados con el premio Nobel de Química han sido hombres. A pesar de la gran cantidad de mujeres que han llevado y llevan a cabo investigaciones extraordinarias en esta disciplina, el galardón se les sigue resistiendo. 

Desde que empezó a celebrarse en 1901, han ganado el premio Nobel de química un total de 8 mujeres. La primera, Marie Curie, se hizo con el premio en 1911, ocho años después de obtener el galardón de física. Parecía que las mujeres iban a tener cabida en este galardón. Tras ella, no se volvió a entregar el premio Nobel de Química a ninguna otra científica hasta que fue su propia hija, Irène Curie, quien lo obtuvo en 1935. Por este año, las disciplinas científicas se quedan solo con una mujer galardonada, pero esperaremos con expectación las decisiones en paz, literatura y economía. 

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *