Hjalmar Jesús Gibelli Gómez - Subrogación y recobro en seguros; Claves para entender estos procesos esenciales - FOTO

DAT.- La industria de los seguros está repleta de términos técnicos que, aunque esenciales, pueden resultar confusos para los asegurados. Entre ellos, la subrogación y el recobro destacan como procesos fundamentales que garantizan la justicia y el equilibrio en las indemnizaciones. Estos mecanismos permiten a las aseguradoras recuperar fondos y proteger los intereses de sus clientes, pero ¿qué significan realmente y cómo funcionan? A través de un análisis claro y dinámico, Hjalmar Jesús Gibelli Gómez nos desglosa ambos conceptos para entender su importancia en el mundo asegurador.

¿Qué es la subrogación en seguros?

La subrogación es un mecanismo legal por el cual una aseguradora, tras indemnizar a su asegurado por un siniestro, asume los derechos de este para reclamar al tercero responsable. Por ejemplo, si un conductor choca tu vehículo y tu aseguradora cubre los daños, esta puede “subrogarse” en tu lugar para exigirle al culpable el reembolso de lo pagado. Este proceso no solo protege al asegurado, sino que también permite a la compañía recuperar su desembolso, manteniendo así la sostenibilidad del sistema.

El fundamento de la subrogación radica en el principio de no enriquecimiento injusto. Sin ella, un tercero responsable podría evadir su obligación, mientras el asegurado ya habría recibido su compensación. Este mecanismo está regulado en muchos países por el Código Civil o leyes específicas de seguros, asegurando que las aseguradoras actúen dentro de un marco legal claro.

El recobro: El arte de recuperar lo pagado

Por otro lado, el recobro es la acción concreta que realiza la aseguradora para recuperar los fondos desembolsados tras un siniestro. Este proceso puede implicar negociaciones directas con el tercero responsable, mediaciones o incluso acciones legales. Por ejemplo, en un caso de daños por agua causados por una tubería rota en un edificio, la aseguradora del propietario afectado podría iniciar un recobro contra la comunidad de vecinos o el responsable del mantenimiento.

El recobro no siempre es sencillo. Requiere identificar al culpable, demostrar su responsabilidad y, en muchos casos, lidiar con procesos largos. Sin embargo, un recobro exitoso beneficia tanto a la aseguradora como al asegurado, ya que puede influir en la contención de las primas al reducir las pérdidas de la compañía.

Impacto en los asegurados y el sector

Ambos procesos, aunque gestionados principalmente por las aseguradoras, tienen un impacto directo en los clientes. La subrogación garantiza que los asegurados no tengan que enfrentarse directamente a terceros responsables, lo que simplifica su experiencia tras un siniestro. Además, un recobro eficiente puede traducirse en primas más estables, ya que las aseguradoras recuperan parte de los fondos invertidos.

Sin embargo, no todo es perfecto. Los plazos de recobro pueden ser largos, y en algunos casos, los asegurados desconocen que estos procesos están en marcha. La transparencia por parte de las aseguradoras es clave para mantener la confianza de los clientes. Informar sobre el estado de una subrogación o recobro puede marcar la diferencia en la percepción del servicio.

LEA TAMBIÉN | Hjalmar Jesús Gibelli Gómez | Seguro de vida: ¿A término o permanente? ¡Una elección que define tu futuro!

En el panorama actual, la tecnología está transformando estos procesos. Herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos permiten a las aseguradoras identificar responsabilidades con mayor rapidez y precisión, agilizando las gestiones de recobro. Este avance no solo beneficia a las compañías, sino que también mejora la experiencia del asegurado al reducir los tiempos de espera.

La subrogación y el recobro son pilares esenciales del sistema asegurador, diseñados para proteger a los clientes y garantizar la sostenibilidad del sector. Comprender su funcionamiento empodera a los asegurados para tomar decisiones informadas y valorar el respaldo que ofrecen sus pólizas. A medida que la tecnología avanza, estos procesos seguirán evolucionando, ofreciendo soluciones más rápidas y eficientes para todos los involucrados.

(Con información de Hjalmar Jesús Gibelli Gómez)

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *