Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

‘Good Boy’ es conocida por todos como «la película de terror protagonizada por un perro», pero hay mucho más en su interior: su punto de vista es único, su guion fantástico y es capaz de sorprender incluso a aquellos que temen, de manera algo ilusa, que a Indy le pase algo al final. He hablado de todo esto y de muchísimo más (incluyendo loros y gatos) con Ben Leonberg, su director, durante una amplia charla de lo más sorprendente.

Indy y el rodaje maldito

Randy Meeks (Espinof): En primer lugar, tengo entendido que Indy es tu perro. La pregunta es, ¿cómo puede ser un actor tan bueno?

Ben Leonberg: [Risas] Sí. La gente siempre pregunta cómo conseguimos que se viera de cierta manera o transmitiera una emoción específica. La verdad es que encontramos la manera de hacer una película alrededor de él en lugar de entrenarlo para que estuviera o actuara en la película, porque no sé cómo hacer eso. Así que el tiempo fue el recurso más importante. También tuvimos que trabajar con su capacidad de atención, que era una ventana muy limitada, de solo unas pocas horas al día. 

Se trataba de encontrar formas de darle estímulos o decirle algo que causara una mirada inquisitiva. La realización cinematográfica es lo que le dice a la audiencia cómo sentirse, y luego proyectan eso de vuelta en el personaje. Es como si estuviéramos proyectando nuestros propios sentimientos en Indy; él no sabe que está en una película. Sí, es un truco de realización cinematográfica más que otra cosa.

RM: Rodasteis durante unos 400 días…

BL: Fueron al menos 400 días de rodaje, sí. No sabemos el número real porque después de 300 perdimos la cuenta, pero más de 400 seguro.

RM: ¿Y alguna vez pensaste en rendirte cuando Indy no hacía lo que quería o siempre confiaste en él?

BL: No. Ciertamente hubo momentos en los que sentí que esto nunca iba a funcionar. Pero como estábamos filmando en estas pequeñas ventanas de tiempo, un poco todos los días, tuvimos que recalibrar a menudo. Eso significó que mi esposa y yo, que hicimos la película juntos (él es nuestro perro), pasamos mucho tiempo hablando sobre qué podíamos hacer. Si no podíamos hacer el plan A, cuál sería el plan B, C, D. No es raro que para muchos planos, incluso gestos y expresiones pequeñas que buscábamos, tuviéramos que intentarlo un lunes, un martes, y tal vez lo consiguiéramos el miércoles. Simplemente requirió mucho tiempo y paciencia. 

Lo que nos dio confianza es que, después de unos nueve meses de filmación, nos mudamos a la casa que se ve en la película para que Indy la tratara como su hogar real. Estábamos obteniendo un promedio de ocho segundos de metraje al día. Tuvimos 9 meses de eso, solo tomas dispersas. Decidimos que necesitábamos completar una cosa al completo, así que comenzamos a rodar el clímax, el final oscuro y tormentoso donde él está afuera y está repleto de acción.

Tardamos nueve meses. Al final, lo que se ve en la película es esencialmente lo que teníamos. Sabíamos que era lo más complicado: estaba lloviendo, había relámpagos, fuerzas sobrenaturales y escenas de acción. Una vez que tuvimos eso, pensamos: de acuerdo, todo lo demás va a funcionar, solo tardará mucho tiempo.

Amor perruno

RM: Respecto a esto, tengo mucha curiosidad sobre el guion. No sé si es un guion tradicional o si dejasteis algo a la improvisación. ¿Fue más parecido a un tratamiento o se escribió de una manera más académica de lo que cualquiera pueda creer?

BL: En realidad, teníamos un guion completo. El proceso de escritura es increíblemente importante para mí porque, como personaje, Indy no puede hablar. Olvidamos la cantidad de diálogo que impulsa la mayoría de las películas. En ‘Good Boy’ hay diálogo, pero nunca viene de Indy, y él es el personaje que pone el punto de vista. Mi coguionista y yo intentamos escribir una historia que comenzara como una clásica historia de casa embrujada, pero que solo se experimentara a través de su punto de vista. Solo cosas que Indy puede ver, quizás escuchar, o a veces incluso oler. Lo escribimos con formato de guion tradicional. 

Nos apegamos al guion general, la historia nunca cambió, pero los detalles específicos, basados en lo que Indy realmente podía hacer, estaban cambiando constantemente. El destino de los personajes y la estructura estaban fijos, pero mi coguionista recibió muchas llamadas nerviosas mías a altas horas de la noche diciendo que la escena 40 no iba a pasar y que teníamos que idear algo nuevo. Aunque fue estresante y difícil, también fue muy divertido. Se sintió como un acertijo que intentábamos resolver.

RM: De hecho, quiero hablar de una de las primeras escenas, una recopilación de vídeos caseros que creo que es muy importante porque se trata de un inicio inmersivo que necesitas para entender a los personajes. ¿Son vídeos caseros reales o fueron fabricados para la película? ¿Y en qué momento sentisteis que necesitabais ponerlo en el guion?

BL: Es una gran pregunta. Son vídeos caseros reales. Indy es mi perro, y yo soy el cuerpo de Todd: hay un actor de voz que proporciona la actuación, pero yo estoy en la escena con él. La ventaja es que tenemos esos vídeos caseros donde Indy y yo estamos juntos. Más tarde, en la película, Indy interactúa con mi cuerpo, lo que permite mostrar escenas de amor y afecto entre Todd e Indy que parecen reales… porque lo son. Quería que estuviera muy claro para el público al comienzo que, incluso antes de llegar a la casa embrujada, el perro y el tipo están muy unidos. Esto asienta la idea de que los perros aman incondicionalmente a sus personas. Cuando comienzan los giros oscuros, nadie se pregunta por qué el perro se arriesgaría para salvar a esta persona. Es genial porque con los perros puedes establecer la justificación de una relación mucho más rápido que con personajes humanos.

Boy
Boy

RM: Ahora que la película se ha estrenado, al menos en Estados Unidos y otros países, ¿estás leyendo críticas en Internet? ¿Quizá Letterboxd, o solo las profesionales? ¿O nada en absoluto?

BL: Intento tener un vistazo general. Ciertamente me gusta leer críticas profesionales, especialmente las que discuten cómo encaja en otras películas de terror y cómo conversa con el presente y el pasado. Pero también me gusta mucho escuchar a la gente que llamaremos «normal», ya sea en los cines, después de una proyección en un festival de cine, o en Reddit o Letterboxd. Lo más gratificante para mí ha sido ver que la gente que habla sobre la película, y esto es muy común, dice que pensó en su propio perro o que se relaciona con la película debido a mascotas que han tenido. Eso es exactamente lo que esperaba.

RM: Sí, yo pensé en mi gato.

BL: Sí, sí, muchos me han hablado de su gato. Tuve una persona que quería hablar sobre su loro mascota y dijo que la secuela no debería ser ‘Good cat’, sino ‘Good parrot’. No creo que vaya a hacer esa película, pero no es una mala idea.

RM: [Risas] ¡Mi gata sería ‘Bad Girl’!

BL: ¡No es mala idea hacer ‘Bad Boy’!

Una película imposible de hacer

RM: Me encanta la forma en que se conciben los planos en esta película, como a apenas unos pocos centímetros del suelo. Las caras de los humanos generalmente están fuera de cuadro. ¿Qué dificultades encontraste al filmar de esta manera? ¿Alguna vez pensaste: «Vale, terminemos con esto y grabemos una película normal»?

BL: Sí, claro que lo pensé. Pero apostamos todo por Indy como la estrella y el personaje que pone el punto de vista. Es difícil, pero podíamos obtener una actuación realmente única de él, así que debíamos ir hasta el final. Uno de los desafíos prácticos es que él es muy pequeño. Su línea de ojos está a 48 centímetros del suelo. La mayoría del equipo de cámara está construido para actores humanos, y los trípodes bajos son demasiado altos para él. Tuvimos que combinar piezas para poner la cámara a su nivel. Además, mi espalda y mis hombros lo están pagando; es mucho agacharse y levantarse del suelo durante 400 días a lo largo de 3 años. Fue un desafío físico para mí, pero Indy solo estaba siendo él mismo.

RM:Good Boy’ es mucho más triste y más seria de lo que el punto de partida podría sugerir. Me imaginaba una trama un poco más divertida, pero no lo es. Realmente habla sobre la enfermedad y dejarse ir. ¿Por qué elegisteis este enfoque?

BL: Tengo que darle crédito a mi coguionista, Alex Cannon. Trabajamos en el guion durante años. La idea comenzó con el tópico de los perros en las películas de terror que saben más que los humanos debido a sus sentidos. Cualquiera que haya tenido un perro se pregunta por qué ladra por la noche o qué mira en una esquina vacía. Sabíamos que empezaríamos con una casa embrujada clásica, pero necesitábamos un giro hacia una idea más grande. 

Alex se encontró con el hecho de que hay perros utilizados en entornos médicos para detectar cánceres o convulsiones. Decimos que lo perciben por el olfato o el oído, pero, en el reino de lo sobrenatural, ¿cuál es la diferencia desde el punto de vista de un perro entre detectar un espíritu maligno invisible y una fuerza necrótica invisible dentro del cuerpo de una persona?. La película juega con esa ambigüedad. Ese momento realmente desbloqueó la historia y nos llevó al final que más nos entusiasmaba.

Gboy
Gboy

RM: Volvamos al principio. Cuando escuché la trama de ‘Good Boy’ por primera vez, pensé: «¿Por qué nadie ha hecho esto antes?», ¿fue eso exactamente lo que pensaste?

BL: [Risas] Sí, pensé: «¿Por qué nadie ha hecho esto antes?». Hay intentos, y sé que no soy el primero en pensarlo: por ejemplo, existe el libro ‘Bad Moon’. Y el tópico del perro que se niega a entrar en el ático de una casa vieja existe. La razón por la que no se ha hecho, como me dijeron explícitamente cuando buscaba socios, es «porque es imposible». La forma en que hice la película es muy inusual. No es la manera en la que se hacen la mayoría de las películas, que es rodar 12 horas al día hasta que esté terminada. Los perros no pueden hacer eso. Por eso la mayoría de las películas de perros terminan hablando sobre personas. Tuvimos que aceptar que el elemento que iba a ser desafiante y difícil de la película también debía ser lo que la hiciera genial, y ese es Indy. Él no sabe que está en una película, pero es maravilloso: es mágico cuando funciona.

El efecto Kuleshov de los perretes

RM: Indy ha estado en muchos estrenos. ¿Cómo es para él? ¿Le encanta que lo aplaudan?

BL: Él está bien, nació en la ciudad de Nueva York y está acostumbrado a ruidos fuertes. Pero siempre le pedimos al público que, en lugar de aplaudir, hagan el aplauso en lenguaje de señas para que no se asuste. Sin embargo, si queremos decirle que hizo un buen trabajo, todos decimos juntos el título de la película: ‘Good Boy’, y lo disfruta mucho. Afortunadamente, le encanta viajar y el coche. Pudo conducir conmigo a través del país. Le encanta conocer gente. Él es un perro muy real; su curiosidad natural es lo que hace que su actuación funcione.

RM: ¿Y qué pasa con el futuro? ¿Estáis pensando en una secuela o una franquicia?

BL: No hemos pensado específicamente en hacerlo con Indy, pero tengo más ideas. Como cineasta, me encantaría hacer mucho más con el género de terror, quizás incluso casas embrujadas. Pero probablemente no trabajaría con Indy de nuevo. Se merece un descanso. La próxima película que me encantaría hacer es con actores humanos que estén de acuerdo en que están en una película, donde seguiré explorando el punto de vista y la perspectiva. Poner la cámara al nivel de Indy es lo que revitaliza cosas que podrían haberse sentido familiares o cliché. Usar ese punto de vista para contar otras historias, colocando la cámara en lugares únicos para dar nueva vida a viejas historias es emocionante.

RM: Tengo curiosidad porque mencionaste que la primera secuencia completa que rodasteis fue la de la lluvia. Y probablemente me pareció la mejor parte de la película.

BL: Es una de mis favoritas. La lluvia es como otro actor en la película. No es una coincidencia que Indy esté mojado y sucio en momentos muy específicos. Es cuando su personaje está pasando por el peor momento, y un animal mojado se ve triste. Indy, por otro lado, adora el agua, es su cosa favorita en el mundo. Pero de alguna manera funciona igual: su pelaje se apelmaza y se ve un poco triste. Para lograr esta actuación, tuvo que estar mojado, lo que significó que tuvimos que construir máquinas de lluvia. Fue un desafío, pero importante. Otro momento que provoca un sobresalto es cuando Indy desaparece y reaparece cubierto de barro. Si lo piensas, ¿crees que fue difícil pedirle a un perro que se revolcara en el barro? Creo que esa fue probablemente su escena favorita.

Indy
Indy

RM: Pero eso es un poco el efecto Kuleshov. Ves a los demonios y luego piensas: «Oh, lo está pasando muy mal».

BL: El efecto Kuleshov es el superpoder de esta película. Lo que hace a Indy tan adecuado es que tiene una mirada realmente intensa. Es muy inteligente, y si lo pones en una situación que despierte su curiosidad, mirará intensamente el estímulo. Luego, usamos la yuxtaposición de planos objetivos y subjetivos para crear la actuación sobre él: él no está haciendo nada. Nosotros, la audiencia, sentimos algo y lo proyectamos en él. La película es una carta de amor a los perros, pero también un testimonio del poder de la narración cinematográfica.

RM: Absolutamente. Bueno, felicidades y muchas gracias por la película. Es muy inteligente y está muy bien hecha.

BL: Muchísimas gracias. ¡Excelentes preguntas!

Qué voy a decir yo, claro.

En Espinof | 35 películas de terror imprescindibles en lo que llevamos de siglo XXI

En Espinof | Las mejores películas de 2025

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *