Meta ha actualizado las condiciones de uso de su API empresarial de WhatsApp para prohibir el acceso a chatbots generalistas de terceros, según ha reportado TechCrunch. La medida, que entra en vigor el 15 de enero de 2026, afecta a herramientas como ChatGPT, Perplexity, Luzia y Poke.
Meta AI será desde entonces el único asistente de IA generalista que permanecerá operativo en la plataforma.
Por qué es importante. WhatsApp tiene más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales, lo que ha convertido la plataforma en un canal de distribución sin rival para empresas de IA.
La decisión consolida el control de Meta sobre la experiencia de IA en su ecosistema y elimina a competidores directos que accedían gratis a su enorme base de usuarios.
El golpe a Luzia. El chatbot español, creado tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, se hizo viral precisamente por su integración con WhatsApp. Su función estrella —la transcripción automática de audios de voz— convirtió a Luzia en un fenómeno. WhatsApp incorporó más tarde esta misma función de forma nativa.
Aquel gancho viral llevó a Luzia a alcanzar el millón de usuarios muy rápido. A principios de este año, en un reportaje en el que analizamos su estado de entonces, contaba con 60 millones de usuarios en 40 países habiendo captado 30 millones de euros en financiación.
- La startup opera tanto como aplicación móvil independiente para iOS y Android…
- …como servicio integrado en WhatsApp, aunque con funciones más limitadas en esta última versión.
Entre líneas. Meta justifica el cambio argumentando que los chatbots generalistas generan un volumen de mensajes excesivo que sobrecarga sus sistemas y requiere un tipo de soporte para el que la empresa no está preparada. Sin embargo, el contexto nos sugiere otro tipo de motivaciones:
- La API empresarial de WhatsApp es una de las principales fuentes de ingresos de la plataforma.
- Meta cobra a las empresas según diferentes plantillas de mensajes: marketing, utilidades, autenticación y soporte.
- El problema es que no existía ninguna categoría específica para chatbots de IA, lo que significaba que empresas como OpenAI o Luzia accedían a la infraestructura y a la audiencia de WhatsApp sin pagar por ello.
El rastro del dinero. Durante la presentación de resultados del primer trimestre de 2025, Mark Zuckerberg subrayó que la mensajería empresarial era «la próxima gran oportunidad» para generar ingresos. «La mensajería empresarial debería ser el próximo pilar de nuestro negocio», explicó.
En ese contexto, permitir que competidores como OpenAI distribuyan sus productos de forma gratuita a través de WhatsApp no solo supone una carga técnica, sino una oportunidad de negocio perdida.
- Meta ha aclarado que la prohibición no afecta a empresas que usan IA como herramienta auxiliar para servir a sus clientes.
- Una agencia de viajes que opera un bot de atención al cliente o un banco con un asistente automatizado pueden seguir operando sin problemas.
La distinción clave radica en que la IA debe ser una funcionalidad «incidental o auxiliar», no el producto principal.
En juego. Luzia deberá concentrar sus esfuerzos en sus aplicaciones móviles nativas. La startup opera todavía sin modelo de negocio definido, financiándose exclusivamente a través de capital riesgo. En enero de 2025, su CEO Álvaro Higes explicaba que su estrategia futura probablemente incluirá anuncios y enlaces patrocinados.
ChatGPT, Perplexity y el resto de chatbots generalistas tienen menos de tres meses para preparar su salida de WhatsApp. Para los usuarios, la transición significará migrar a las aplicaciones nativas de estos servicios o conformarse con Meta AI como única opción dentro de la aplicación.
Imagen destacada | Mika Baumeister, Luzia