No todo lo natural es inocuo. Lo hemos visto muchísimas veces. Sin embargo, seguiremos cayendo en cualquier moda de herboristería que nos encontremos en las redes sociales. Y es que la irrupción de los influencers de lifestyle en Instagram o TikTok ha llevado a que algunas sustancias que hace años habrían sido un trabalenguas para nosotros se conviertan de repente en un must de nuestra alimentación. Las hay para adelgazar, para mejorar las defensas, para relajar al estrés… Cuando lees sus propiedades, es imposible no querer hacerte con todas, como si de Pokémons se tratase. El problema es que, igual que Pikachu podría darte un calambrazo o Charmander es capaz de prender fuego, muchos de esos suplementos aparentemente inocuos se acaban cebando con nuestro hígado.

Resulta difícil de creer, pues muchos de esos compuestos forman parte de alimentos muy presentes en nuestra dieta. ¿Cómo van a ser peligrosos entonces? La clave está en la dosis. Los suplementos nutricionales concentran sus principios activos para que sean más eficaces, pero también hacen que a veces nuestro hígado no dé abasto a la hora de metabolizarlos. Como consecuencia, puede sufrir daños leves en un principio, pero muy preocupantes si no se detiene el consumo a tiempo.

Algo tan simple como el té verde ya ha provocado varios casos de fallo hepático cuando se ha tomado en forma de suplementos. Por eso, antes de tomar cualquier pildorita o hierba recomendada por tu influencer de cabecera, consúltalo con tu médico. 

Consumimos demasiados suplementos alimenticios

Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Michigan ha mostrado en un estudio que el 5% de los estadounidenses consumen regularmente suplementos que podrían llegar a dañar su hígado. Obviamente, no son conscientes de ello, ya que, al ser naturales, creen que serán totalmente inocuos.

Lamentablemente, los suplementos alimenticios no deben pasar tantísimos controles como los medicamentos. Los laboratorios que los producen no están obligados a realizar ensayos clínicos y, además, la normativa sobre el etiquetado no es tan estricta. Eso hace que los consumidores tengan aún menos conocimiento sobre lo que están tomando y que, si escuchan en redes sociales sus beneficios, se olviden de consultar si también tienen perjuicios.

La exótica ashwagandha

ashwagandhaashwagandha
La ashwagandha es también típica de la Ayurveda. Unsplash.

Uno de los suplementos que se tuvo en cuenta en el estudio de la Universidad de Michigan fue la ashwagandha. Este suplemento está de moda en redes sociales por muchísimos motivos, pero sobre todo por su supuesta capacidad para modular las emociones y reducir el estrés. Se recomienda que las personas con problemas de ansiedad lo tomen regularmente. Hay todo tipo de suplementos alimenticios que lo contienen, incluso algunos en formato gominola, para que el momento de tomarlo sea agradable y no haya olvidos.

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *