Durante buena parte de la década de 1980, una considerable cantidad de amantes de las películas, estuvieron convencidos de que el clásico del gore Holocausto Caníbal, tenía escenas reales. Mucho más, que Ruggero Deodato, director de la cinta y obsesionado con el tema de la violencia, había hecho mucho más que filmar terroríficas escenas. El rumor se hizo cada vez más insistente — alentado por el mismo realizador como una forma de publicidad — hasta que se tomó por cierto. En particular, cuando organizaciones medioambientalistas, denunciaron que había maltrato animal explícito en algunas de las controvertidas secuencias.
El escándalo se hizo aún peor, cuando Deodato fue acusado de asesinato y enviado a un juzgado italiano, en el que corrió el riesgo de ser sentenciado a cadena perpetua. ¿El motivo? Que la campaña que aseguraba que varias de las cruentas escenas de la película había sido tan convincente, como para despertar revuelo en el país. Especialmente, la escena inquietante en que aparecía el cadáver de una mujer empalado en medio de la selva. Finalmente, el realizador admitió que los rumores no eran ciertos y explicó el método para crear sus efectos prácticos. Incluso, el elenco completo de la cinta tuvo que comparecer en un programa de televisión, para demostrar que se encontraban vivos. Al final, Deodato fue absuelto. Pero, aun así, la terrible leyenda alrededor de Holocausto Caníbal, sigue siendo historia del cine.
Claro está, no es la primera vez que el cine intenta hacer pasar por ciertos, relatos que no lo son. Para demostrarlo, te dejamos 7 películas que insisten, son basadas en hechos verídicos, sin serlo. De un clásico del terror a uno del cine de acción, pasando por una aventura en busca del Grial. Todo para dejar claro que, en ocasiones, el mundo cinematográfico necesita usar todas sus armas para que sus obras sean reconocidas. Como es el caso de esta particular lista.


En 2008, el entonces novel director Bryan Bertino dirigió Los extraños, una perversa y retorcida historia de terror que sorprendió por su aparente sencillez. En el argumento, tres extraños enmascarados sometían a todo tipo de torturas a una pareja, a través de una larga noche de horrores que culminaba en muerte.
A la pregunta de una de las víctimas del motivo por el cual habían sido escogidos para sufrir una tragedia semejante, uno de los atacantes les responde una frase que se volvió icónica. “Porque estaban en casa”. Más terrorífico aún resulta, que al comenzar la película, deja claro que la trama está basada en hechos verídicos. Lo que hace suponer que el carácter fortuito del ataque es parte de un crimen real. Pero, ¿lo es?
Lo que realmente ocurrió
En realidad, Bertino comentó en varias entrevistas que se basó esencialmente en dos situaciones distintas. Una de ellas, los asesinatos cometidos por la Familia Manson en 1969. También, en un evento de su infancia, en la que un grupo de delincuentes irrumpieron en una casa vecina y aterrorizaron a los residentes. No obstante, no hubo un único caso en el que se basa la cinta. De modo que la sentencia de basada en hechos reales, es más que inexacta.
‘Hostel’ de Eli Roth


En 2005, Eli Roth dirigió una de las cintas de gore más impactantes de la historia del cine. En el argumento, se relata como dos turistas norteamericanos en Europa del Este, terminan secuestrados por una red de trata de seres humanos. Eso, para convertirles en víctimas de clientes desalmados que pagan altas sumas de dinero por el privilegio de asesinarles.
Lo más tenebroso, fue que el director insistió en que toda la premisa, se basó en un hecho real. Según contó durante la gira de prensa, mientras se encontraba en la casa de Quentin Tarantino, leyó una noticia en línea en la que se relataba un circuito de tortura y muerte, estratificado gracias a una sofisticada y tortuosa organización tailandesa. Además, logró descubrir la forma para entrar en contacto con el escalofriante servicio. Lo demás, fue el intento de hacer un documental — sin lograrlo — y al final, la película.
Lo que realmente ocurrió
En realidad, y como después reconoció Roth, aunque hubo una página web que anunciaba un misterioso y violento servicio de tétrica diversión, nunca pudo verificar fuera cierto. Lo cual no evitó que la idea no dejara de obsesionarle. Por lo que usó la escalofriante premisa para su película más conocida y una de las menos convencionales del cine de terror reciente.
’21 Blackjack’ de Robert Luketic


En esta cinta de 2008, un grupo de aventajados estudiantes de matemática, eran reclutados por un profesor carismático para una misión levemente ilegal. A saber: viajar en grupo cada cierto tiempo a Las Vegas, para lograr adivinar resultados de mesas de apuestas a través del cálculo en caliente de probabilidades.
Gradualmente, lo que comenzaba con un experimento afortunado, se convertía en una forma de utilizar las fallas de seguridad de los casinos a su favor. Por supuesto, eso salía muy mal y todos terminaban por ser perseguidos y amenazados por diversos criminales.
La cinta, basada en el libro Bringing Down the House de Ben Mezrich, insistía en relatar un suceso real que el material original profundizaba a detalle. Por lo que toda la travesía — desde las descomunales ganancias al peligro — eran un relato verídico.
Lo que realmente ocurrió
En realidad, como se descubrió poco después del estreno de la cinta, el libro, que se publicitó como no ficción, en realidad no relata ningún suceso documentado. Aunque sí toma algunas referencias reales de bandas parecidas, en realidad las mezcla en un argumento, que no procede de ningún caso en específico.
‘La cuarta fase’ de Olatunde Osunsanmi


Manipulaciones gubernamentales, histeria colectiva, ocultamiento de hechos extraordinarios, traumas latentes. La cinta parecía el Santo Grial de las teorías de conspiración y así se vendió. Lo que llevó a que toda su campaña publicitaria, tuviera una directa relación con el hecho que las múltiples historias de abducciones alienígenas que mostraba, eran reales. Mucho más, que el centro de la trama, basado en una confesión obtenida a través de hipnosis, era el caso que demostraba el contacto con vida extraterrestre.
De hecho, la cinta tiene un aire levemente documental, que, además, se sustentaba en diversas noticias y páginas web de sucesos inexplicables en Alaska. Por lo que al momento de su estreno, la película sorprendió e inquietó por la posibilidad que pudiera estar mostrando un evento paranormal a gran escala.
Lo que realmente ocurrió
Este es uno de los casos, en que el engaño procede directamente de la producción de la película. Desde crear una página web para sostener la versión de testimonios grabados, hasta tergiversar sucesos reales y crímenes en investigación para apuntalar la versión.
Lo cierto es que todo se trató de una orquestada puesta en escena, destinada a crear intriga alrededor de la cinta de corte independiente. Lo que no evitó que la información pasara a engrosar los datos de teorías conspirativas en la cultura pop.
‘El código Da Vinci’ de Ron Howards


En 2003, el escritor Dan Brown se convirtió en uno de los más leídos del mundo — y de la historia — gracias al libro El código Da Vinci. El argumento relataba como un prestigioso profesor de simbolismo, terminaba por tropezar con una conspiración de siglos. Una, que ponía en entredicho los dogmas centrales del catolicismo y apuntaba a que la Iglesia había ocultado un dato trascendental. Que Jesucristo había contraído matrimonio con María Magdalena y que, ambos, engendraron una hija. Lo que dio pie a un linaje sagrado destinado a gobernar el mundo.
A la distancia puede parecer delirante, pero al momento de su publicación, el libro — lleno de teorías difusas, mal explicadas y peor investigadas — se convirtió en un suceso. Mucho más, cuando la inevitable adaptación mostró en lujosas escenas, la versión. Lo que llevó a los personajes a recorrer Europa, para descifrar el enigma que, según se insistía, podría destruir la fe católica. Tanto el libro como la cinta, terminaban en un mismo punto. Finalmente, se descubría que los restos de María Magdalena y los documentos que probaban la existencia de la genealogía de Jesús, se encontraban bajo la pirámide invertida del museo del Louvre.
Lo que realmente ocurrió
La tesis de Brown procede del libro Santa sangre y Santo grial de Henry Lincoln, Michael Baigent y Richard Leigh. El texto, que investiga los mismos temas, se basaba en aparentes investigaciones universitarias, que resultaron ser falsas. Por lo que toda la versión sobre una organización secreta que protegía a los descendientes de Jesucristo, era obra de la ficción y del fervor por el punto misterioso del Grial.
Dan Brown, que lo sabía, tomó una buena cantidad de datos de diferentes teorías conspirativas y armó una versión general del tema. Y por supuesto, no hay otra cosa que concreto, bajo la pirámide invertida del Louvre.
‘Mothman: La última profecía’ de Mark Pellington


Y más sucesos misteriosos para la lista. En 2002, la película de Mark Pellington, contaba una serie de avistamientos de una criatura inexplicable en Virginia Occidental (Estados Unidos). Lo hacía, a través de una cinta de una atmósfera densa e incómoda, que relataba supuestos sucesos reales. Todos los cuales, llevaron a un suceso público comprobable: la caída puente Silver Bridge.
Lo escalofriante es que lo anterior, se basaba en una historia en apariencia real, recopilada en el libro Las profecías del Mothman de John Keel, publicado en 1975. Según el relato, la aterradora figura de un monstruo alado con ojos rojos, anunciaba desastres. Y de hecho, fue su presencia lo que alertó de la caída del puente mencionado en el año 1967. Siempre, según el libro — y después, la película — muchos de los supervivientes habían salvado la vida, gracias a la intervención de la enigmática figura.
Lo que realmente ocurrió
Por supuesto, no hay el más mínimo indicio comprobable de una criatura antropomórfica y alada como heraldo de la tragedia en Virginia Occidental. Y aunque abundan los rumores, pertenecen más al folclore local que un caso documentado. En cuanto a la caída del puente, se debió al mal mantenimiento y un fallo de placas de suspensión. Algo que alertó a varios lugareños de la posibilidad de un desastre.
‘Salvar al soldado Ryan’ de Steven Spielberg


En 1998, Steven Spielberg llevó a la pantalla grande, la que se considera la gran obra épica del cine bélico. Mucho más, porque según establecía la cinta, estaba basada en la trágica historia de los hermanos Niland. Dos de ellos, fueron dados por muertos durante el desembarco de Normandía. Un tercero jamás volvió de una misión en el Pacífico. Por lo que el último de los hermanos, destinado a Francia, se convirtió en una misión de honor para el ejército estadounidense. Pero, ¿es cierta una historia tan trágica?


Date de alta en Disney+ ahora y ahorra gracias a la suscripción anual, con la que podrás disfrutar de todo su catálogo de series y películas. Acceso a los últimos estrenos, al catálogo de Star y ESPN* y a los mejores documentales de National Geographic.
*ESPN solo está disponible en Latinoamérica. Ahorro respecto a 12 meses de suscripción mensual.
Lo que realmente ocurrió
Aunque la familia Niland sí tuvo bajas importantes y que lamentar durante la Segunda Guerra Mundial, las circunstancias no fueron tan trágicas como narra la cinta. De hecho, el regreso del hermano en Francia no tuvo que pasar una serie de atrocidades para regresar al hogar. Y el hermano dado por muerto en el Pacífico, salvó la vida y fue encontrado en un campo de prisioneros en Birmania. Por última, la afligida madre no estaba completamente sola: dos de sus hijas todavía vivían a su lado.