Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Si Londres, Nueva York, Amberes, Buenos Aires (y así un largo etcétera de ciudades) tienen sus propias «Chinatowns», ¿por qué iba a ser distinta Madrid? Y sobre todo, ¿por qué iba a serlo si tenemos en cuenta que estos barrios suelen ser polos de atracción turística y Madrid está buscando precisamente descentralizar su flujo de visitantes? Suena a pura teoría, pero el Ayuntamiento capitalino está apostando justo por eso: impulsar «un Chinatown a la madrileña» en Usera.

El objetivo: turistificar la zona con ese nuevo sello.  

En un lugar de Madrid… La Usera de hoy poco (muy poco) tiene que ver con la Usera de hace unas décadas. A lo largo de los últimos años este distrito de Madrid ha recibido una oleada de familias chinas que han ido transformando parte de sus calles. Y no solo porque ahora residan allí miles de vecinos oriundos del gigante asiático (en 2022 el Ayuntamiento hablaba de más de 10.000 personas de nacionalidad china; otras estimaciones elevan la comunidad a 20.000).

A la primera hornada de inmigrantes, llegados en los años 80 y 90 y que se dedicaron a abrir restaurantes y bazares, le ha seguido una segunda generación más formada que ha montado nuevos negocios, como farmacias o bufetes.

Llega con darse un paseo por alguna de las calles del barrio, como Dolores Barranco (o directamente tirar del Street View de Google Maps), para ver letreros en chino que anuncian bares, clínicas, comercios, gestorías, peluquerías, agencias de viaje, tiendas de tecnología, alimentación, mobiliario… y por supuesto peatones llegados del segundo país más populoso del planeta. Todo entre fachadas, toldos y algún que otro negocio que nos recuerda que estamos en un barrio de Madrid.

Plano Fase 1 Itinerario Peatonale
Plano Fase 1 Itinerario Peatonale

¿La Chinatown madrileña? Esa es la idea (y la marca) que ha ido tomando forma en los últimos años en la capital. Tanto a pie de calle como en las propias instituciones, que no han dudado en hablar del «Chinatown de Usera» o «Chinatow a la madrileña». Al fin y al cabo no es nada nuevo. Otras grandes ciudades, como Londres, Nueva York o Vancouver (por citar solo algunos casos) tienen sus propios barrios chinos, caracterizados por su proliferación de negocios asiáticos y que destacan por dos razones: su interculturalidad y gran potencial turístico.

¿Por qué es importante? Porque eso último (el potencial turístico) es algo a tener muy en cuenta en una localidad como Madrid, que solo el año pasado recibió más de 11 millones de visitantes y ha visto cómo el turismo masivo se convertía en un desafío que afecta a algo tan primordial como su mercado residencial. 

El turismo se ha convertido en un enorme negocio, pero el equipo de José Luis Martínez-Almeida sabe que para seguir creciendo sin asfixiar a la ciudad necesita crecer de una forma ordenada. Y una de sus grandes apuestas para lograrlo es la «descentralización» del flujo de visitantes, lograr que los turistas vayan más allá del Retiro, Sol o el Palacio Real y se expandan con una «distribución equilibrada». 

Para conseguirlo la ciudad tiene algunas bazas importantes, como nuevos itinerarios, la apuesta por la Fórmula 1 y… (¡exacto!) el «Chinatown-Usera».

¿Qué tiene en mente? Convertir una parte de Usera en «el nuevo ‘Chinatown madrileño'», como anunció el Ayuntamiento de Madrid en 2022, cuando avanzó parte de sus planes para la zona: apostar por la decoración del entorno, delimitar la entrada y salida con grandes arcos diseñados de la mano de la comunidad china, peatonalizar la calle Dolores Barranco y mejorar algunas plazas. Iniciativas que favorecerán a los peatones y, razona Cibeles, «impulsará el comercio». 

Desde entonces el proyecto ha seguido avanzando en varias fases para extenderse casi dos kilómetros (1,7 km) entre la plaza del Hidrógeno, el mercado y Madrid Río con una inversión total que se aproxima a los nueve millones de euros.

Plaza Tizas Mine
Plaza Tizas Mine

¿Qué busca? «Uno de los aspectos más singulares de la remodelación será la instalación de elementos que refuercen la identidad del entorno como ‘barrio chino’ a través de la incorporación de mobiliario específico y referencias culturales en pavimientos y señales», señalaba el Consistorio en mayo del año pasado, cuando anunció la segunda fase del proyecto. Entre las fortalezas del proyecto recalcaba que se había sacado adelante «con la implicación de la comunidad china».

¿Tiene un enfoque turístico? Sí. Aunque esa no sea el único espíritu del proyecto, el propio Ayuntamiento reconoce que recoge gran parte de su razón de ser. «Busca reforzar la identidad del barrio como lugar de residencia de una parte importante de la comunidad china, favoreciendo la integración de algunos de sus rasgos culturales con las formas de vida tradicionales de los vecinos con el objetivo complementario de descentralizar progresivamente el turismo de la ciudad, que acude mayoritariamente a distritos centrales», reivindica el Consistorio. 

No todo han sido facilidades. Madrid se ha visto con dificultades para encontrar empresas interesadas en fabricar los arcos de acceso, pieza clave del proyecto y que identifican los barrios chinos en otras ciudades, como en Londres o Nueva York.

¿Hay más sobre la mesa? Sí. El domingo elDiario.es reveló que no todo será paseo peatonal y decoración de ecos asiáticos. El Ayuntamiento también planea un programa de «calidad turística» que tendrá como plato fuerte un sello «Chinatown de Madrid», según precisa el diario tras consultar el contrato de la Junta de Usera. 

Entre otras cuestiones, la idea consiste en valorar la calidad de ciertos negocios del barrio (se habla de al menos 280 «con potencial turístico»), ayudarlos a mejorar y premiar a los que cumplan sus estándares con el distintivo de calidad.

El objetivo, recogen los pliegos, es «posicionar Usera como destino atractivo para la captación de turismo familiar, cultural y gastronómico» y «atraer y captar nuevos públicos locales, nacionales y extranjeros». Todo mientras avanzan las obras para el paseo de casi dos kilómetros desde Madrid Río y la instalación del primer arco. La remodelación supone una oportunidad para el barrio, aunque hay quien ya advierte que Usera aspira a la convivencia, no ser un «gueto» turistificado.

Imágenes | Txemari. (Navarra) (Flickr) y Ayuntamiento de Madrid

Vía | elDiario.es

En Xataka | El mundo lleva décadas maravillándose con el urbanismo de Washington D.C. En realidad estaba admirando a Aranjuez

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *