La Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar su nuevo informe de seguridad de medicamentos basado en los datos de farmacovigilancia de los meses de julio y agosto.
Estos informes se elaboran con las notificaciones realizadas normalmente por los sanitarios que detectan en sus pacientes nuevos síntomas asociados a fármacos que no figuran en la ficha técnica. Así, podemos tener una idea mucho más exacta sobre las precauciones que debemos tomar a la hora de consumirlos.
Es importante remarcar que este tipo de informes no ponen en duda la seguridad de los medicamentos. Si estos llegan a las farmacias es porque han pasado numerosos ensayos clínicos para comprobar tanto su eficacia como sus posibles efectos secundarios, que no deben ser habitualmente graves. Pero siempre hay excepciones. Estas a veces son difíciles de medir en esos ensayos, por lo que deben verse a medida que el fármaco se distribuye por la población. Eso es lo que la AEMPS acaba de declarar en una lista de 17 fármacos, de los cuales 5 son especialmente conocidos entre la población.
La seguridad de los medicamentos puede tener muchas excepciones
Muchos de los nuevos datos de seguridad de medicamentos giran en torno a casos especiales, como el embarazo o el consumo de otros medicamentos. Otros sí que incluyen indicaciones como una nueva dosis igualmente eficaz, pero con menos efectos secundarios. Cada caso es diferente, por eso es importante que todos se añadan en los prospectos, como ocurrirá a partir de ahora.
Cuidado con el ácido salicílico durante el embarazo


El ácido salicílico puede administrarse en diferentes presentaciones, como la oftálmica o la tópica. Esta última, presente en cremas para aliviar la inflamación cutánea, puede ser peligrosa durante el embarazo. Por eso, se han añadido nuevas consideraciones en el informe de seguridad de medicamentos.
No se sabe con seguridad cómo puede afectar al feto en los dos primeros trimestres, pero hay indicios sobre un posible riesgo. Por eso, se debe evitar en la medida aceptable y usar la menor dosis y durante el mínimo tiempo posible.
En cambio, en el tercer trimestre sí que se conocen bien los efectos. Puede causar toxicidad cardiopulmonar y renal en el feto. Además, hacia el final del embarazo se han detectado casos de hemorragias tanto en la madre como en el recién nacido. Por eso, en esta fase de la gestación no debe usarse bajo ningún concepto.
Ojo con el Bisolvon


El dextrometorfano con difenhidramina, más conocido como Bisolvon antitusivo compositum, no es peligroso como tal. Sin embargo, se han añadido nuevas indicaciones en el informe de seguridad de medicamentos a causa de una grandísimo número de notificaciones relacionadas con mucha somnolencia tras su consumo.
El análisis de los casos ha llevado a la conclusión de que las dosis señaladas en el prospecto eran demasiado altas. Con una cantidad menor se pueden obtener los mismos resultados. Por eso, se han realizado varios cambios. Para empezar, el fármaco viene en un frasco de rosca a prueba de niños, acompañado de dosificadores de 1,24, 2,5 y 5 mililitros. Así, será más fácil administrar la nueva dosis, que ya está señalada tanto en el prospecto como en la ficha técnica.
Ibuprofeno con codeína: la seguridad de estos medicamentos tiene muchas excepciones


La combinación de ibuprofeno y codeína es bastante habitual para tratar el dolor. El primer compuesto es un antiinflamatorio no esteroideo y el segundo un opioide. Se pueden encontrar juntos en fármacos como el Nurofen o el Neobrufen con codeína.
Su combinación resulta eficaz, pero puede tener muchos efectos secundarios que no deben obviarse. En este informe sobre seguridad de los medicamentos se señala que todo debe empezar por un correcto seguimiento del médico de cabecera para comprobar si hay síntomas sospechosos y, sobre todo, para retirar el tratamiento en cuanto se pueda. Además, se debe informar a los pacientes sobre la posibilidad de que aparezcan síntomas de trastorno por el uso de opioides a causa de la codeína. Si el tratamiento se excede en el tiempo la codeína puede generar adicción y la retirada produciría mucha abstinencia.
Los proveedores de atención médica deben estar pendientes de sus pacientes para comprobar que no hay comportamientos sospechosos. Por ejemplo, solicitar la renovación de la medicación antes de tiempo.
Por otro lado, esta combinación de fármacos puede aumentar la probabilidad de padecer ciertos trastornos respiratorios del sueño, como la apnea, de modo que también hay que observarlos. Además, en pacientes hipersensibles, el ibuprofeno puede causar síndrome de Kounis, caracterizado por una constricción de los vasos sanguíneos capaz de desembocar en un infarto si no se detecta a tiempo. Cabe destacar que esto es raro. Pero si un paciente ha mostrado hipersensibilidad al ibuprofeno antes, se debe advertir para que no vuelva a tomarlo.
Finalmente, el ibuprofeno no debe tomarse en combinación con la gabapentina, empleada para tratar el dolor de origen neuropático.
Evita la metilprednisolona si tienes hipertiroidismo


La metilprednisolona se utiliza habitualmente para tratar la inflamación en enfermedades reumáticas. En principio no supone efectos perjudiciales más allá de los declarados. Sin embargo, se ha visto que en pacientes con hipertiroidismo o una alteración de los niveles de potasio puede causar parálisis periódica tirotóxica. Esta se caracteriza por una gran debilidad muscular que termina desembocando en parálisis. Por eso, las personas hipertensas deben evitar el fármaco y, si no les queda más remedio, dejarlo ante la más mínima sospecha de debilidad muscular.
Un nuevo efecto secundario del paracetamol


En realidad, hace tiempo que se conoce la posibilidad de que el paracetamol cause acidosis metabólica con anión gap elevado. Esta es una afección que se caracteriza por un gran descenso del pH de la sangre. Se puede tratar de muchas formas, pero si no se hace puede ser muy peligrosa.
Este informe sobre seguridad de alimentos no incluye la frecuencia del efecto secundario, pues no ha podido calcularse. No obstante, no parece muy frecuente. Aun así, es útil conocer los factores de riesgo y los síntomas. Los primeros son el sexo femenino, las afecciones hepáticas o renales, el alcoholismo, el embarazo, la sepsis y sobre todo el consumo de paracetamol durante un periodo de tiempo muy largo. En cuanto a los síntomas, si no está relacionada con otra enfermedad, son principalmente respiración profunda y agitada, confusión y letargo.
Ante todo, si estamos tomando estos fármacos no debemos dejarlos. Es importante recordar que todos tienen efectos secundarios, pero que lo más habitual es que no se produzcan efectos graves. La información es poder y es necesario tener en cuenta este informe sobre seguridad de los medicamentos, pero su objetivo no es sembrar el pánico. Todo esto es poco probable y ocurriría en casos muy concretos. Es bueno conocerlos, pero nada más. De cualquier modo, si tienes dudas, consulta a tu médico o farmacéutico.