La Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar su nuevo informe de seguridad de medicamentos basado en los datos de farmacovigilancia de los meses de julio y agosto. 

Estos informes se elaboran con las notificaciones realizadas normalmente por los sanitarios que detectan en sus pacientes nuevos síntomas asociados a fármacos que no figuran en la ficha técnica. Así, podemos tener una idea mucho más exacta sobre las precauciones que debemos tomar a la hora de consumirlos.

Es importante remarcar que este tipo de informes no ponen en duda la seguridad de los medicamentos. Si estos llegan a las farmacias es porque han pasado numerosos ensayos clínicos para comprobar tanto su eficacia como sus posibles efectos secundarios, que no deben ser habitualmente graves. Pero siempre hay excepciones. Estas a veces son difíciles de medir en esos ensayos, por lo que deben verse a medida que el fármaco se distribuye por la población. Eso es lo que la AEMPS acaba de declarar en una lista de 17 fármacos, de los cuales 5 son especialmente conocidos entre la población.

La seguridad de los medicamentos puede tener muchas excepciones

Muchos de los nuevos datos de seguridad de medicamentos giran en torno a casos especiales, como el embarazo o el consumo de otros medicamentos. Otros sí que incluyen indicaciones como una nueva dosis igualmente eficaz, pero con menos efectos secundarios. Cada caso es diferente, por eso es importante que todos se añadan en los prospectos, como ocurrirá a partir de ahora.

Cuidado con el ácido salicílico durante el embarazo

ácido salicílicoácido salicílico
Ácido salicílico (esta es solo una de las muchas marcas que lo comercializan).

El ácido salicílico puede administrarse en diferentes presentaciones, como la oftálmica o la tópica. Esta última, presente en cremas para aliviar la inflamación cutánea, puede ser peligrosa durante el embarazo. Por eso, se han añadido nuevas consideraciones en el informe de seguridad de medicamentos.

No se sabe con seguridad cómo puede afectar al feto en los dos primeros trimestres, pero hay indicios sobre un posible riesgo. Por eso, se debe evitar en la medida aceptable  y usar la menor dosis y durante el mínimo tiempo posible.

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *