Es lógico que el principal directivo de una gran empresa cotizada en el Ibex 35 tenga un salario elevado. Al fin y al cabo, sobre sus hombros recae la responsabilidad de gestionar el dinero y los recursos que le confían sus inversores. No obstante, existe un cierto debate sobre cuánto deberían cobrar los CEO de las compañías con respecto al salario medio de sus empleados.

Un reciente informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) confirma que cada año se hace más grande la brecha salarial que existe entre los jefes y sus empleados.

Brecha salarial al alza. El análisis de la CNMV sostiene que en 2024 los ejecutivos del Ibex 35 llegaron a cobrar 55 veces más que el salario medio de los empleados de sus propias empresas. Este valor ha crecido desde las 53 veces registradas en el informe del año anterior.

Este cálculo, según el mismo informe, era de «solo» 18 veces en las cotizadas fuera del Ibex 35 y la media global de todas las cotizadas españolas se situó en 33 veces el salario medio de sus empleados. Esta cifra se sitúa por encima de las 31 veces que se registraba en 2023, evidenciando una evolución de la brecha salarial al alza que no muestra señales de freno.

Los salarios en cifras. El informe de la CNMV indica que, durante los últimos 20 años, el sueldo medio de los CEO del Ibex 35 se ha multiplicado por 2,7, pasando de 1,37 millones de euros en 2004 a 3,73 millones en 2024, lo que supone un aumento total del 172%.

Por otro lado, solo en 2024, el salario medio de los consejeros ejecutivos se incrementó un 7,6% situándose en una media de 1,9 millones de euros, importe salarial que superaron con creces algunos de los principales ejecutivos del Ibex 35. De acuerdo a lo publicado por Economía Digital, Héctor Grisi, CEO de Santander habría cobrado un salario de 8,3 millones de euros; Carlos Torres, presidente de BBVA obtuvo una remuneración de 7,15 millones, o Florentino Pérez, presidente de ACS, que se embolsó 7,95 millones de euros en 2024.

Frente a ellos, encontramos casos muy alejados de esas cifras, como el del presidente de Aena, Maurici Lucena, que cobró 190.857 euros brutos en el mismo periodo.

La magnitud de la brecha. Al tiempo que los salarios de los directivos alcanzaban incrementos de tres cifras, el salario medio en España solo subió un 49,48% durante el mismo periodo. En el caso de los empleados, el salario medio bruto pasó de los 18.435,6 euros en 2004 a los 27.558,7 euros actuales.

Este incremento quedó incluso por debajo de la inflación acumulada en ese periodo que, según datos del INE, se sitúa en el 56,3%. Eso significa que los salarios medios de los trabajadores de esas empres no solo no creció al mismo ritmo que el de sus jefes, sino que suposo una pérdida directa de su poder adquisitivo.

Los salarios no solo han crecido para los CEO. Los datos revelan que el incremento salarial no solo se ha registrado entre los directores ejecutivos, sino que también se ha incrementado las retribuciones a los consejos de administración, incrementándose hasta un 5,3% solo en 2024, con un total medio por cúpula de 4,3 millones de euros.

El informe subraya que incluso en el seno de esta élite empresarial también existe una brecha salarial marcada por el género. En 2024, las consejeras ejecutivas del Ibex 35 cobraron, de media, un 30,4% más que sus homólogos masculinos, aunque, debido al bajo número de mujeres en el más alto nivel directivo, estos datos varían mucho según la empresa y su representatividad es limitada.

En Xataka | El directivo español mejor pagado del mundo no trabaja en una gran tecnológica: vende «agua azucarada»

Imagen | Flickr (World Travel & Tourism Council), Wikimedia Commons (Barcex), CNMV

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *