Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Acceder a Internet es una necesidad. En un mundo cada vez más conectado y en el que confiamos prácticamente todos los aspectos de nuestra vida a aplicaciones online, contar con una buena cobertura y velocidad se ha convertido en algo imprescindible. De hecho, un “apagón” de servidores como el vivido recientemente con los de AWS demuestra hasta qué punto dependemos de esta conexión. Sin embargo, aunque Internet es algo global, hay una enorme brecha digital.

Hasta el punto de que los hay que pagan un céntimo por Mbps… y otros superan los cuatro euros por la misma cantidad.

Precio Internet
Precio Internet

El gráfico. Con datos de We Are Social, el gráfico elaborado por Visual Capitalist compara el precio del megabit por segundo, o Mbps, en más de 60 países en este 2025. Antes de comentar casos individuales, porque los hay muy llamativos, hay que decir que la estimación es que el precio medio del Mbps a nivel mundial ronda los 45 céntimos.

La media global también está alrededor de los 40 euros, pero como podemos ver en los datos, hay países por encima y por debajo que desvirtúan completamente esa media. Y algo importante a entender es que el precio de Internet responde a la infraestructura y la densidad de población (es costoso llevar Internet de banda ancha a poblaciones remotas), pero también a factores como la competencia y las políticas fiscales.

Una pregunta: Emiratos Árabes Unidos. Emiratos Árabes Unidos ejemplifica a la perfección esos dos últimos puntos. Casi parece increíble, pero el precio del Mbps en el país supera el de los cuatro euros. Los datos de We Are Social lo colocan en 4,31 dólares por Mb/s, suponiendo casi el doble de lo que se paga en el siguiente país más caro: Ghana con sus 2,58 dólares por Mb/s.

De media, un emiratí paga entre 100 y 140 dólares sólo por tener Internet, y la gran pregunta es qué está pasando para que eso sea así. ¿La respuesta? Política y competencia. En EAU sólo existen dos empresas que dan el servicio, por lo que esa falta de competencia real implica que no tienen una necesidad de bajar el precio. ¿Quieres Internet? Pues lo tomas o lo dejas.

Además, está la parte política. El Estado obliga a los operadores a transferir hasta el 30% de sus beneficios a las arcas del país, y es algo que, directamente, repercute en el precio de la factura final para el consumidor. La velocidad no está mal (una media de 300 Mbps), pero es evidente que el precio es prohibitivo para muchos, pudiendo generar esa mencionada brecha digital.

El secreto rumano. En el lado opuesto del espectro tenemos a los países de Europa del Este, concretamente en un país cuya compañía estandarte conocemos bien en España: Rumanía y DIGI. Los precios medios para la fibra óptica en el país ronda los 10 euros y el precio del Mb/s es de apenas 0,01 dólares. Rusia y Polonia no se quedan atrás, y lo que ha provocado esto es, precisamente, lo contrario a lo que ocurre en EAU.

Tras la caída del comunismo, decenas de operadores privados empezaron a desplegar redes de fibra óptica descentralizada. Aprovechando el cableado comunitario en ciudades y bloques de edificios, se solventó el problema del “último kilómetro”, permitiendo ofrecer Internet a una gran cantidad de personas con costes mínimos. Se estima que casi el 90% de los hogares rumanos tienen Internet de alta velocidad y DIGI ha exportado esa “política” fuera de sus fronteras, ofreciendo los ansiados 10 Gbps a precio de 1 Gbps en países como España.

Por encima del dólar. Entrar a comentar cada país es un proceso complejo porque hay múltiples factores que entran en juego, pero me parece casi más interesante ver cuáles son los países cuyo Mbps supera el dólar. De hecho, estos países ejemplifican a la perfección todo lo que entra en juego a la hora de ofrecer una conexión barata:

  • Suiza: el precio medio es de algo más de dos dólares por Mbps debido al dominio de una sola operadora y a la estructura salarial del país: altos salarios y, por tanto, alto coste de mantenimiento.
  • Kenia: promedia unos 1,54 dólares por Mbps debido a su pobre infraestructura de fibra que hace que el país dependa a tecnologías como Starlink o los globos de Google. Ahora bien, la competencia está aumentando poco a poco.
  • Marruecos: sus 1,16 dólares se explican por una infraestructura desigual y apenas tres compañías que dominan el mercado.
  • Australia: en sus 1,33 dólares por Mbps entra en juego la geografía tremendamente dispersa, con zonas rurales muy lejos entre sí.
  • Alemania: es la que ronda el dólar por Mb/s y no es la conexión más rápida de Europa, ni mucho menos. De hecho, es una situación paradójica al ser una potencia en Europa mientras tiene una relación coste/velocidad peor que la de sus vecinos. ¿Motivo? Una gran operadora que domina el sector y una infraestructura antigua, con muchas zonas en las que el cobre sigue siendo la tónica.

La situación española. Dentro de nuestras fronteras, España tiene una posición cómoda. Hay la suficiente competencia como para que los precios sean asequibles, con una media de unos 10 céntimos por Mb/s y paquetes de 1 Gbps que rondan los 30-40 euros mensuales, dependiendo de la compañía. Los datos ilimitados tampoco son raros en smartphones.

Hay muchas compañías que compiten en un entorno controlado y regulado, con obligaciones como la de compartir infraestructuras, y todo ello ha provocado que España sea referente en el despliegue de fibra, incluso en zonas rurales.

En Xataka | Cómo mejorar la señal de tu WiFi en siete sencillos pasos

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *