Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Conocido por sus incursiones en el cine de terror y la adaptación de algunas obras conocidas de Stephen King, Mike Flanagan es uno de esos autores que nos invita a apuntar en la lista de pendientes cualquier producción que lleve su nombre. Su próximo estreno será ‘La vida de Chuck‘ -que llega a los cines el 17 de octubre-, con la que busca alejarse un poco de sus habituales territorios para ofrecernos una cinta sobre la muerte y la pérdida.

La historia recorre la existencia de Chuck en orden inverso, desde los últimos días de su vida hasta su infancia, con un tono delicado y poético y la interpretación destacada de un elenco liderado por Tom Hiddleston. Está estructurada en tres actos y permite explorar los recuerdos y las emociones de Chuck, combinando elementos fantásticos, toques líricos y momentos musicales.

Como la vida misma

En su paso por el Festival de Sitges, nuestro compañero Alejandro G. Calvo destaca en la nueva entrega de La crítica de Alex la potencia emocional de la película: «Me gusta muchísimo La vida de Chuck. Me gusta por encima de mis posibilidades, porque en Estados Unidos la crítica ha sido un poco tibia con ella. A mí me parece una película absolutamente preciosa. Claro, es una película de buenos sentimientos… Es una película que, siendo triste y apelando a la tragedia que es en sí, la existencia humana, creo que logra aislar algo realmente bonito e incluso poético».

Además de dar su opinión, Calvo también subraya en su crítica la profundidad literaria de la obra: «Tiene sus raíces en un poema precioso de Walt Whitman de su libro Hojas de hierba. En un momento dice: ‘Me contradigo, muy bien, me contradigo, soy amplio, contengo multitudes’, y esa frase preciosa es la clave para entender la película… El hecho de que contenemos multitudes».

Por otro lado, en el vídeo también se celebra además la capacidad de Flanagan para trasladar la sencillez y claridad del relato de King al cine. «Flanagan consigue destilar perfectamente la esencia del relato de King y lo hace por medio de la mímesis: no se complica, no se pone autoritario, se limita a reflejar lo que pone el cuento», subraya Calvo, aclarando que «eso significa que hay cosas distintas, pero encajan perfectamente en lo que quería contar Stephen King».

'La vida de Chuck'
'La vida de Chuck'

Para terminar, en la crítica se destaca que encontraremos una «mezcla de cine apocalíptico, de cine romántico, de cine musical y también de cine de fantasmas» y una historia universal. «Somos todo aquello que vemos, aquello que compartimos, la gente que conocemos a lo largo de toda nuestra vida, los libros que leemos, la música que escuchamos, las películas que vemos, las experiencias que vivimos… Todas esas pequeñas cosas forman multitudes. Y ese universo, esas multitudes, es lo que es la vida, según Walt Whitman, según Stephen King y según Mike Flanagan».

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las películas más esperadas de 2025

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *