Notice: La función wp_get_loading_optimization_attributes ha sido llamada de forma incorrecta. Una imagen no debería ser diferida y marcada como alta prioridad al mismo tiempo. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.3.0). in /home/enfoquenoticioso/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Tras años de idas y venidas, el 15 de enero de este 2025 comenzaron unas obras tan esperadas como necesarias en Madrid: el soterramiento de la A5. Se trata de una de las arterias de la ciudad, una autopista urbana por la que circulan a diario 80.000 vehículos y que, tras completarse en 1968, separó a los vecinos de los barrios de Aluche, Las Águilas y Lucero de los de Batán y la Casa de Campo. Las obras no serán sencillas ni rápidas, pero hay un truco: la técnica ‘cut and cover’.

Esta técnica no es nada revolucionaria. Se trata de uno de los métodos más antiguos y utilizados para la construcción de túneles superficiales. Cuando hay que excavar un túnel a cierta profundidad o que atraviese elementos complejos, se usan las ‘boring machines’ o tuneladoras, pero cuando no es necesario, simplemente se hace este falso túnel.

En esencia, la técnica ‘cut and cover’ consiste en excavar una zanja desde la superficie, construir la nueva vía dentro de ella y, posteriormente, cubrirla con material de relleno. Y existen dos variantes:

  • De abajo hacia arriba: se excava la zanja con el soporte necesario del terreno y se construye el túnel en su interior. Una vez completada la estructura, la zanja se rellena y se restaura la superficie.
  • De arriba hacia abajo: primero se construyen los muros de contención laterales y las vigas de coronación a nivel de suelo. Posteriormente, se excava bajo el techo y se instalan vigas prefabricadas. Así, la superficie se reinstala de forma anticipada para restaurar el tráfico lo antes posible mientras se terminan los trabajos de excavación y de construcción del techo permanente.

En el vídeo superior, una máquina pilotadora en acción. Básicamente, como un «taladro» gigante.

Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, y son empleadas dependiendo del terreno y las condiciones, pero para túneles a profundidades de unos diez metros, estos métodos ‘cut and cover’ resultan más económicos y prácticos que los túneles perforados con métodos de tunelización profunda.

El ‘cut and cover’ de la A5 y Castellana en Madrid

Como decimos, la técnica se ideó para obstaculizar lo mínimo posible el tránsito diario, y más en vías tan fundamentales y concurridas, pero la realidad es que en la A5, las obras han convertido una de las entradas a la capital en un ‘Mario Kart’. Mediante una serie de desvíos, se han creado una sucesión de curvas cerradas a velocidades muy lentas que han provocado que el Ayuntamiento de Madrid recoja múltiples quejas.

a5
a5

Tal es el jaleo que es necesaria una guía para no perderse con este soterramiento de la A5, pero de la forma que sea, tanto a la autopista como a parte de Castellana le quedan unos meses de ruido y excavadoras por delante. En el caso de la A5, se están enterrando 3,2 kilómetros de la autopista utilizando la técnica de construcción de pantallas de contención de hormigón para, acto seguido, instalar las losas de cobertura.

Son 600 personas las trabajan a diario en la obra junto a un centenar de máquinas como las llamativas ‘pilotadoras’. Estas máquinas están especializadas en la construcción de “pilotes”, que no son más que columnas enterradas que pueden construirse en el terreno inyectando hormigón en una armadura metálica o que pueden ser prefabricadas.

En el trazado de la “nueva” A5, habrá más de 6.000 pilotes de hormigón armado. Pero la autopista no es la única zona de la ciudad en la que se está ejecutando esta técnica. En el proyecto Parque Castellana también se está construyendo un túnel de unos 675 metros de largo que tendrá 2.041 pilotes.

Al final, y como comentábamos, no se trata de una técnica nueva (de hecho, fue utilizada para construir el metro de París en el 1900), pero de las opciones posibles para crear túneles, es de las que menos perturban el tráfico en las ciudades. Aunque los que están sufriendo las obras de Parque Castellana y la A5 seguramente lo verán con otros ojos.

Imágenes | Xofc, Diario de Madrid

En Xataka | 20 años después, Europa afronta uno de los mayores hitos de ingeniería de su historia: el túnel ferroviario más largo del mundo

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *